viernes, 24 de abril de 2015

Ecuador alcanzando nuevas alturas

El artículo titulado “Ecuador quiere reinventar Mitad del Mundo con torre más alta del planeta” discute la posibilidad de la construcción de un monumento dedicado a la cultura del país. El texto, publicado en el periódico en línea El Espectador, habla como la torre potencial podría erigirse en el futuro cercano. A una altura de 1,6 kilómetros, no sólo establecerá el récord por la torre más alta, superando 828 metros altura torre de Burj Khalifa en Dubai, sino también se ubicaría en el punto exacto donde el equador y el meridiano se cruzan; una estructura monumental que divide el mundo.
                Situado en la ciudad de Mitad del Mundo, sería una atracción turística, así como un símbolo de la cultura indígena de Ecuador, espicíficamente de los Quitu-Cara. Este grupo fue el primero en definir la latitud cero. En aquel momento, los indígenas consideraban el lugar como muy especial y espiritual debido al fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año y, por lo tanto, apropiadamente llamaron el Valle Sagrado del Equinoccio. Hoy día, sin embargo, los turistas resposan con un pie en cada hemisferio y toman fotos. Aunque la persona promedio podría no apreciar su importancia, la estructura tendría un gran valor para los ecuatorianos.
                Este rascacielos monstruosa tendría cuatro plataformas, cada una supuestamente representa aspectos diferentes de la cultura indígena, pero este aspecto no es muy concreto y el enfoque parece ser más en el lado económico. Claro, Marcela Costales, la viceprefecta y encargada de la iniciativa dijo que él fue transladado emocionalmente “…por la fuerza de nuestras raíces, pues el conocimiento ancestral fue muy superior a lo que imaginamos,” pero el costo extremo y el potencial impulso económico causado por el edificio parecen ser donde se encuentra la atención del gobierno. Así la cuestión para preguntar es, ¿debe constuirse esta torre?
                Como se esperaba, hay varios argumentos a favor y en contra de su construcción por razones culturales y financieras. Por ejemplo, el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, reclama que la torre podría triplicar el numero de visitantes que vienen a la área. Este sería muy beneficioso para la economía de Ecuador, ¿pero justificaría el costo de 200 millones de dólares que preocupan muchas otras personas? También Baroja afirma que “…queremos que sea un ícono que refleje lo que somos.” Esto es noble, sin embargo, uno de los arquitectos de consultoría, Alberto Andino, cree que el plan no está pensado y en lugar Ecuador simplemente está copiando Dubai. Todo es relativo.
                A mí, yo creo que el gobierno simplemente está intentando atraer la atención. El proyecto es terriblemente caro y es tan alta que ninguna estructura batirá su récord por mucho tiempo. Esta hazaña requiere la consulta de muchos arquitectos e ingenieros debido a su diseño complicado, la cordinación de muchos comités técnicos y mucho dinero de donantes e inversores. Claro, se podría decir que el proyecto será muy económicamente beneficioso por el país, pero, ¿qué si no es? Dado que Ecuador no está desbordando con dinero, si este plan falla, podría ser devastador por el país. No es fácil deshacerse de una deuda de 200 millones de dólares y creo firmemente que no es un riesgo que vale la pena.
                Igualmente, la construcción de esta torre podría ser culturalmente destructiva también. ¿Qué pensarían los indígenas de esta dedicación? ¿Sentirían honrados como es la intención? No creo. Pienso que los indígenas querrían el mundo apreciar la ubicación y ser testigo al fenómeno, no centrar su atención en un edificio. Si el gobierno quiere honrar la cultura de los indígenas, debe hacer algo más tradicional y menos ostentoso, menos basado en la ganancia y, además, menos destructivo de la tierra que ellos apreciaban. El gobierno le dio un nombre culturales, “La Torre del Sol”, pero pienso que debe ser nombrado “La Torre del Dinero”.


                Me gustaría saber que piensan sobre este proyecto. ¿Se debe construir la torre? ¿Es beneficiosa para el país? ¿Realmente honrar a los indígenas? ¿Qué opinan?

jueves, 2 de abril de 2015

Los efectos duraderos de Presidente Árbenz

El artículo titulado “Árbenz, una polémica sin fin” en El País, un periódico global, cubre el trabajo del presidente Jacobo Árbenz, quien se desempeñó desde 1951 hasta 1954 y, más importante, su derrocamiento. El autor, José Elías, hizo un buen trabajo de explicar el punto de vista de los guatemaltecos y los effectos del evento, pero es un tema muy complicado y necesita más explicación.

Casi hace setenta años ocurrió una revuelta en Guatemala llamada la Revolución de Octubre de 1944, el incidente que comenzó todo. Este movimiento derrocó el dictador de catorce años, Jorge Ubico Castañeda y lo reemplazó con Juan José Arévalo. Durante su administración, él trabajó para reinventar el país. Cuando su sucesor asumió, Arévalo ya había reformado Guatemala. Siguiendo el ejemplo de su predecesor, Presidente Árbenz continuyó a usar los poderes del gobierno para ayudarse los guatemaltecos. Aunque sus políticas fueron ύtiles, fueron vistos como algo radical y finalmente alguien decidió intervenir.

El fusible encendió en 1952 cuando, como una parte de su reforma agraria, Presidente Árbenz compró grandes cantidades de la tierra para dar a los campesinos. Aunque esta acción costó 250.000 dólares, ayudóse más de 100.000 pobres. Parecía ser beneficioso por todos; todos a excepción del United Fruit Company, una gran empresa que perdió mucha tierra. Uno de los accionistas de la compañia, John Foster Dulles, no estaba feliz. Él fue el secretario del estado y también fue el hermano del director de la C.I.A.. Debido de esto y las generosas politicas del presidente, Árbenz fue acusado de ser comunista y los Estados Unidos intervinieron. Con el uso de las fuerzas hondureñas contratadas, la C.I.A. llevó un golpe de estado para derrocar el presidente en 1954. Sesenta años después, todavía hay controversia sobre la decisión a remover el líder. El artículo se llama “una polémica sin fin” por una razón.

No sé lo que es peor, una guerra civil de casi cuatro décadas que siguió al golpe de estado y causó 250.000 muertos, o el hecho de que los Estados Unidos sentían la necesidad de sacar el presidente simplemente porque pensaba que era comunista. La mayoría de los argumentos en favor de la intervención son desde el punto de vista de los Estados Unidos. Uno de ellos es económico porque, después de todo, el comunismo es una filosofía económica. Algunas personas fuertemente creer que las políticas del Presidente Árbenz, como el enfoque en el bienestar, llevaron a la bancarrota el gobierno. Este conflicto del gasto pύblico es muy comύn en cada país. El argumento contrario dice que sí, los actos fueron caros, pero cuando se invierte en la gente vale la pena en el largo plazo y, por lo tanto, la interposición fue reaccionaria e innecesaria.

Parece que muchas personas argumentan sobre las razones económicas y políticas detrás de la sustitución del gobernante, pero yo creo que hay una pregunta más grande que pedir: ¿fue alimentado por la paranoia americana? De 1947 hasta 1957 los Estados Unidos estaba experimentandos que se llamó “el susto rojo”. Este movimiento fue un miedo general de los poderes comunistas como China y Cuba. Esta paranoia sólo empeoró durante la guerra fría. Debido esto, cuando Guatemala fue etiquetado comunista, los Estados Unidos “tiene que hacer algo”. Esto puede parecer loco, pero pienso que este sentimiento fue un gran contribuyente en la decisión a involucrarse.

En conclusión, la situación es muy complicada y el título del artículo es muy apropiado. Podría argumentarse que el Presidente Árbenz se movia más y más al comunismo, pero es necesario preguntar si esta es un razón justa para derrocar al líder de una nación. Si el comunismo realmente era una amenaza y no era sólo un peligro imaginado, ¿había otras maneras de tratar con “el problema”? También, ¿fue la eliminación del comunismo el verdadero motivo detrás de la acción de los Estados Unidos? ¿Qué opinas?


                                                                      Works Cited
Elias, Jose. "Árbenz, Una Polémica Sin Fin." EL PAÍS. 2 July 2014. Web. 21 Mar. 2015.